Tema del curso: Espacios y Arquitectura de la Memoria en la Ciudad. Los sitios de memoria son espacios fundamentales para la construcción de narrativas colectivas sobre el pasado, especialmente en contextos marcados por conflictos y procesos de justicia transicional. En el Perú y Sudamérica, donde las memorias se encuentran en constante disputa, el estudio de estos espacios ofrece una oportunidad para reflexionar sobre las complejas relaciones entre territorio, ciudadanía y memoria. Este curso interdisciplinario explora estas dinámicas desde perspectivas que combinan el urbanismo y la antropología visual, promoviendo una visión crítica y reflexiva sobre los espacios de memoria y su gestión. El curso está estructurado en tres grandes ejes: 1. Construcción social del espacio: Este eje analiza conceptos como territorialidades, lugares y no lugares, la relación entre espacios y sujetos, y las metodologías etnográficas para estudiar la multilocalidad. 2. Estudios de memoria y sus expresiones: Se abordan preguntas esenciales sobre qué es la memoria, cómo se construye, las disputas en torno a ella, y cómo se materializa en contextos específicos. Asimismo, se considera las relaciones entre memoria y cultura material; es decir, los repertorios, itinerarios y performances que expresan para poder entender la memoria como una acción que también dinamiza los espacios con miras a la búsqueda de justicia, verdad y paz. 3. Espacialización de la memoria: Se examinan los espacios de memoria como sitios físicos y simbólicos, su diseño museográfico, las políticas públicas relacionadas, y las tensiones entre espacios oficiales y no oficiales. Además, se explora la conexión entre memoria y ciudad a través de rutas de la memoria y otras intervenciones urbanas. A través de una metodología teórico-práctica que incluye seminarios de discusión, análisis de casos, revisiones audiovisuales y la participación de especialistas invitados, los y las estudiantes podrán analizar críticamente los procesos que dan forma a los espacios de memoria. Este enfoque les permitirá identificar las implicancias sociales, éticas y políticas de estos lugares, así como desarrollar propuestas innovadoras y reflexivas para su diseño y gestión.