Tema del curso: Representación, producción visual y desborde popular. Varios han sido los aportes desde la antropología peruana al estudio del “desborde popular”, concepto formulado por José Matos Mar en referencia a las profundas transformaciones sociales producidas por las migraciones masivas del campo a la ciudad durante la segunda mitad del siglo XX. Entre estos aportes se encuentran el replanteamiento de la noción de marginalidad, el estudio de la aculturación producida por la combinación de culturas andinas y urbanas, la caracterización de las estrategias y capacidades adaptativas de los migrantes, y la identificación de nuevas subjetividades urbanas en diferentes fases del desborde, entre muchos otros. El presente curso parte del campo de la cultura visual para examinar dichos procesos sociohistóricos. Se propone interrogar cómo emergen figuras como la barriada, el pueblo joven y la ciudad popular como formas sociales y como problemas de la figuración en la esfera pública y artística. Para ello, el curso desarrolla una genealogía de prácticas vinculadas con las artes y la producción visual, que incluye experiencias artísticas clave (fotográficas, audiovisuales, pictóricas y textiles), así como regímenes de representación menos estudiados, como la gráfica del movimiento popular y vecinal (revistas, boletines, ilustraciones y otros materiales impresos). El curso traza así un recorrido por diversas experiencias artísticas y visuales en la segunda mitad del siglo XX, con el fin de observar los desplazamientos en la representación que acompañan a la propia transformación histórica de lo urbano. Finalmente, el curso busca articular las herramientas de la antropología con el análisis visual y la investigación de archivo para construir una lectura crítica de las representaciones urbanas, entendiéndolas como vías para visualizar cómo la ciudad es imaginada, representada y disputada.