Tema del curso: Antropología de la Salud Mental. Vivimos una época en la que la salud mental adquiere cada vez mayor notoriedad como tema de salud pública y como objeto de políticas tanto gubernamentales como transnacionales. La salud mental global, consolidada como un fértil campo de investigación e intervención, demanda con creciente afán una diversificación de discursos, modelos y actores que enriquezcan su evolución teórica y práctica, así como la formulación de enfoques sociales e interculturales. Este curso plantea que la antropología, a pesar de su limitada participación en el ámbito de la salud mental pública en países como Perú, tiene un potencial especial para responder a las actuales demandas del campo. A lo largo del curso, se explorarán los posibles roles, aportes y agendas de la disciplina mediante el estudio de diversas problemáticas y con especial atención al análisis de políticas, programas y servicios a nivel local y global. Se abordarán temas teóricos como la relación entre cultura y salud mental, la determinación estructural del sufrimiento y el bienestar, así como prácticas curativas psicoactivas y psicosociales y su eficacia terapéutica en distintos contextos. Desde un enfoque interseccional, se profundizará en cómo las desigualdades de género, racializadas y de clase atraviesan la experiencia y atención en salud mental; en los desafíos particulares que enfrentan las personas LGTBIQ+ en el acceso a servicios y derechos en salud mental; y en las perspectivas críticas aportadas por el movimiento por la desmanicomialización, el activismo loco y los activismos neurodivergentes.