AUTOCONOCIMIENTO Y LIBERTAD El seminario se propone abordar las relaciones entre dos temas centrales de la filosofía: el autoconocimiento y la libertad. En relación a lo primero, veremos que el autoconocimiento es un aspecto de la epistemología que con frecuencia se pasa por alto y nos preguntaremos por la razón de eso. Discutiremos cuál es el objeto epistemológico del autoconocimiento –qué es lo que se conoce cuando uno dice que se conoce a sí mismo– y en qué circunstancias lo que parece autoconocimiento puede ser una forma de autoengaño. Cuando uno desea conocerse a sí mismo no se propone solamente saber cuáles son sus estados mentales presentes sino cuales fueron sus causas –sean estas externas al agente o sus propios estados mentales pasados– así como cuáles serían los estados mentales futuros si se cumplieran ciertos escenarios en vez de otros. También interesa saber qué estados mentales hubiese tenido uno o qué clase de persona habría sido si se hubieran dado ciertas condiciones en vez de otras, esto es, en mundos posibles futuros o en mundos contrafácticos. Eso nos obligará a discutir si el concepto de mundo posible debe ser entendido únicamente como mundo concebible o como mundo posible incluso si no es concebible. En cualquier caso, la capacidad de simulación es una importante conexión entre el autoconocimiento y el libre albedrío. La capacidad de simular yoes pasados y futuros es una habilidad exclusivamente humana que nos permite elaborar juicios contrafácticos, condicionales e hipotéticos, así como imaginar mundos posibles. También es una de las habilidades que hace posible la producción literaria y artística. En relación a lo segundo, abordaremos la pregunta sobre si es posible el libre albedrío –de qué manera y en qué circunstancias– en un universo determinista o, por lo menos, con un alto grado de probabilidad en sus relaciones causales. Trataremos tanto el determinismo físico (el que los eventos físicos pudieran estar causalmente determinados por eventos anteriores) y el determinismo psíquico (el que nuestros estados mentales pudieran estar causalmente determinados por eventos anteriores). Una manera de plantear este problema es en términos modales: todo mundo posible MP1 es una consecuencia necesaria de un conjunto de mundos posibles antecedentes. ¿Cuál es, entonces, el grado de libertad que puede tener un agente en un MP? Esto conduce a preguntar sobre la naturaleza de la voluntad y el rol que tiene la imaginación en nuestra capacidad de simular escenarios posibles futuros para poder tomar decisiones. Pero la libertad no solo tiene una dimensión individual sino también colectiva, que es la normalmente entendida como libertad política. En ese terreno discutiremos qué significa que una comunidad sea libre y que un individuo lo sea en una comunidad, ante la posibilidad de que esta tenga mecanismos de manipulación psicológicos, normalmente entendidos como ideológicos.