NATURALEZA Y ESPÍRITU EN LA FENOMENOLOGÍA DE HUSSERL. PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS, ANTROPOLÓGICAS Y ÉTICAS. Con mayor intensidad desde hace unas cuatro décadas, las neurociencias, las ciencias cognitivas y la filosofía de la mente abordan el problema general de la relación alma-cuerpo. Las discusiones que provienen de esos foros crecientemente ponen en cuestión el hecho mismo de la libertad y agencia humanas. Los límites explicativos de estas aproximaciones, básicamente naturalistas, han sido caracterizados en dichos foros por David Chalmers (1995 ss.) como “el problema difícil de la conciencia” (the hard problem of consciousness). Inicialmente, en el debate-diálogo en torno a este problemas intervienen aproximaciones fenomenológicas de interlocutores fenomenológicos pragmatistas, existenciales o hermenéuticos inspirados sobre todo por la obra de Heidegger o Merleau-Ponty. Sin embargo, la relevancia del aporte de Husserl al problema de la relación alma-cuerpo (naturaleza y espíritu) empezó a despertar interés desde el trabajo del neurobiólogo Francisco J. Varela en 1996, “Neurophenomenology: A Methodological Remedy for the Hard Problem” (1996). Y desde la fundación de la revista Phenomenology and the Cognitive Sciences por Francisco Varela y su primer número (marzo 2002), dirigido por S. Gallagher y N. Depraz después del fallecimiento de Varela, la relevancia de Husserl como interlocutor esencial ha ido incrementándose, con los aportes de Depraz (Rouen/Paris), Zahavi y su Center for Subjectivity Research (Copenhaguen), y múltiples otros investigadores. Desde entonces, se incorpora su obra en investigaciones interdisciplinarias que cruzan aportes de la fenomenología, la ciencia empírica y la filosofía de la mente analítica. Esto es así, no solamente por el detalle, rigurosidad y profundidad de sus análisis fenomenológicos—desde una perspectiva metodológica radicalmente distinta, empero complementaria, de las tradicionales en ciencia y la filosofía—sino por la amplitud de su espectro. En el seminario se examinarán un conjunto de textos de Edmund Husserl sobre la temática general de “naturaleza y espíritu”, luego de una breve introducción con dos vertientes: la primera, el contexto histórico (naturalistas y. neokantianos) sobre este tema, y la segunda resumiendo brevemente el planteamiento de David Chalmers y su “respuesta” inicicial por parte de Francisco Varela, cuando—luego de trabajar con la perspectiva de Merleau-Ponty, y crítico de Husserl, recién empieza a familiarizarse con la obra de Husserl.