Tema del curso: Antropología de las Plantaciones: economía, ecología, política. Las presiones globales para incrementar la producción alimentaria y generar energía limpia, sumadas a crisis financieras, han generado complejos procesos de acaparamiento y despojo de tierras en el Sur Global durante las últimas décadas. En este escenario, los sistemas agroalimentarios se enfrentan a una crisis tripartita (política, social y ambiental), agudizada por la profundización de los regímenes agrarios neoliberales y la intensificación de las desigualdades a escalas locales y globales. Frente a ello, la disciplina antropológica ha pensado estos procesos a partir del concepto de Plantacionoceno, creándose un campo emergente de investigación que articula y dialoga con diversas perspectivas analíticas y disciplinarias: los estudios decoloniales, la ecología política, los estudios agrarios críticos, estudios críticos sobre la raza, ecomarxismo, estudios multiespecie, entre otros. El presente curso ofrece una introducción a estas discusiones examinando la ecología, la economía y la política de las plantaciones contemporáneas, enfatizando el caso peruano dentro del sistema agroalimentario mundial. En la primera parte del curso, presentaremos conceptos clave que enmarcan el debate -el régimen alimentario neoliberal, la policrisis y el Plantacionoceno- considerando las diversas tradiciones e investigaciones que han nutrido la discusión, como los estudios sobre las haciendas, latifundios y agronegocios en Latinoamérica y el Caribe. En la segunda parte, analizaremos los sistemas de plantaciones contemporáneos desde tres aspectos analíticos. Primero, examinaremos las configuraciones de los sistemas ecológicos bajo la lógica de producción del capitalismo agrario, identificando las diferencias y puntos en común en las transformaciones de los paisajes de las plantaciones a nivel global, como la Amazonía y el desierto. Segundo, abordaremos las dinámicas sociohistóricas en torno a la tierra, el capital y el trabajo en el estudio del sistema económico de las plantaciones. Se discutirán las formas de acceso, control y concentración de vidas y recursos humanos y no-humanos asociados a cada uno de ellos, así como las genealogías coloniales y raciales que operan en los ensamblajes de las plantaciones. Tercero, discutiremos las configuraciones políticas que sostienen o contestan la lógica de las plantaciones: desde los discursos y representaciones que legitiman el régimen agrario neoliberal hasta las respuestas (organizadas y cotidianas) a los mecanismos de explotación en las plantaciones. A manera de cierre del curso, volveremos sobre la idea de crisis para discutir el futuro de los sistemas agroalimentarios y las plantaciones.